10 años del bosón de Higgs

Hace una década se descubrió una partícula del mundo subatómico que revolucionó la comprensión del universo y representaba la posibilidad de dar respuesta a dos grandes preguntas: ¿De dónde venimos y ¿de qué estamos hechos?

El 4 de julio de 2012 una noticia captó la atención del mundo y marcó un hito en la historia de la ciencia. Desde Suiza, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), anunció el descubrimiento de una nueva partícula: el bosón de Higgs, que ayudaría a entender a todas las partículas, las que forman todo lo que nos rodea e, incluso, aquellas de las que estamos hechos.

Se trataba de la última pieza de un rompecabezas que, desde 1964, el físico británico Peter Higgs había empezado a armar cuando predecía que el bosón debía existir. La pieza que faltaba finalmente se encontró 48 años después y con este hallazgo se completaba lo que se conoce como Modelo Estándar, el cual describe el conjunto de partículas elementales que componen todo lo que conocemos.

Peter Higgs, físico británico cuyas investigaciones abrieron el camino para llegar a una nueva partícula.

La diminuta partícula revolucionó la comprensión de nuestro universo y representaba la oportunidad de poder intentar responder dos grandes preguntas de la humanidad: ¿de dónde venimos y de qué estamos hechos?

En una entrevista para la BBC, Saúl Noé Ramos Sánchez, investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, explicó en sólo tres puntos por qué es tan importante el descubrimiento del bosón de Higgs:

Primeramente, porque dio un conocimiento completo de las partículas elementales que nos conforman; en segundo lugar, lo que se encontró fue una partícula diferente a todas las demás y la pieza clave que explica por qué las otras partículas son como son, y por último, al encontrar el bosón de Higgs, se logró la teoría más precisa que exista para explicar todo lo que vemos.

¿Con el bosón de Higgs la ciencia ha resuelto todos los misterios del universo? La respuesta es no. Los físicos siguen sin poder explicar qué es la materia oscura, por qué en el universo hay más materia que antimateria, o por qué se está acelerando la expansión del cosmos.

Sin embargo, cómo dice Frank Close, profesor emérito de Física teórica en la Universidad de Oxford y autor del libro Elusivo: cómo Peter Higgs resolvió el misterio de la masa: «El descubrimiento del bosón de Higgs nos mostró que existe una cosa extraña en la que estamos todos inmersos, y que se conoce como el campo de Higgs».

El Gran Colisionador de Hadrones, la máquina más grande y compleja que jamás se haya construido y que permitió encontrar a una partícula escurridiza. Foto: CERN

«Sabemos que no es la teoría definitiva, pero es una descripción completa de todo a lo que hasta ahora tenemos acceso».

¿Cómo fue posible encontrar esta partícula del mundo subatómico? Gracias al Gran Colisionador de Hadrones, la máquina más grande y compleja que jamás se haya construido.

De acuerdo con los expertos, después del bosón de Higgs no ha habido un hallazgo grande en la física de partículas.

Para que conozcas más acerca del tema consulta:

https://home.cern/news/press-release/physics/higgs-boson-ten-years-after-its-discovery

https://www.bbc.com/mundo/noticias-61983372

https://home.cern/science/physics/higgs-boson/why

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on linkedin
LinkedIn
Planetario de Jalisco

Otras noticias