Honra NASA a ingeniero hispano

La hazaña de Arturo Campos para regresar a salvo a la Tierra a los astronautas del Apolo 13 ha servido para que ahora su nombre sea el de un maniquí que viajará a la Luna.

AGENCIA SINC

Arturo Campos, un hispano de Texas proveniente de familia mexicano-estadounidense, estaba durmiendo en su hogar cuando recibió la llamada de sus colegas en el Centro de Naves Espaciales Tripuladas de la NASA el 13 de abril de 1970. Algo había salido mal con la misión del Apolo 13 y Campos tenía que presentarse en el trabajo de inmediato.

Al llegar, se enteró de que un tanque de oxígeno de un módulo de servicio a bordo de la nave espacial del Apolo 13 estaba perforado. Se había perdido el suministro normal de electricidad, luz y agua en el módulo de comando, dejando a los astronautas Jim Lovel, Jack Swiger y Fred Haise atrapados en una nave espacial averiada a unos 320 mil kilómetros de la Tierra.

Campos fue una figura clave para que los tripulantes de la misión pudieran volver sanos y salvos a la Tierra.

El objetivo de alunizar se canceló. Ahora, la primera prioridad era asegurarse de que los astronautas sobrevivieran el regreso a casa (una aventura que también llegó a la gran pantalla con la película Apolo 13).

El equipo había creado un plan de contingencia por anticipado para lidiar con un escenario como ese. A pesar de que nunca había sido puesto a prueba, estaba diseñado para desviar la energía eléctrica del módulo lunar al sistema de equipamiento de los módulos de comando y de servicio, dando a los astronautas energía suficiente para regresar a salvo.

El procedimiento tendría que ser modificado en tiempo real, y su reelaboración requería una increíble pericia técnica. Por fortuna, Campos era exactamente el hombre que podía ayudar a los astronautas a ejecutar este plan y lo consiguió. Él mismo lo había escrito.

Arturo Campos, gerente del subsistema de energía eléctrica del módulo lunar Apolo 13. Créditos: Cortesía de la familia Campos.

¿Por qué se retoma la figura de este hispano? Porque ahora la hazaña de este ingeniero ha servido para que su nombre sea el de un maniquí que viajará a la Luna. Se lanzará a bordo de Artemis I, la prueba de vuelo sin tripulación de la NASA con el cohete SLS (Sistema de Lanzamiento Espacial) y la nave espacial Orion, que volará alrededor de nuestro satélite a finales de este año.

El nombre oficial del maniquí es Comandante Moonikin Campos. Este moonikin (un juego de palabras en inglés para “maniquí lunar”) fue así bautizado como resultado de un torneo en honor a personajes y programas de la NASA u objetos astronómicos. Se recibieron más de 300 mil votos.

La última eliminatoria fue entre Campos y Delos, una referencia a la isla donde nacieron Apolo y Artemisa, según la mitología griega.

“Nuestro regreso a la Luna mediante Artemis es un esfuerzo global, y siempre estamos buscando nuevas formas de involucrar al público en nuestras misiones. Este concurso, que está ayudando a allanar el camino para un regreso humano a la Luna, también rinde homenaje a un individuo importante de nuestra familia de la NASA: Arturo Campos”, destaca Brian Odom, historiador jefe interino de la NASA en el Centro Marshall de Vuelo Espacial en Huntsville (Alabama, EU).

“Es un tributo apropiado a Campos el hecho de que los datos obtenidos de Artemis I nos ayudarán a prepararnos para llevar a los astronautas, incluida la primera mujer y la primera persona de color, a la Luna, donde nos prepararemos para Marte”, añade.

Junto con Campos y Delos, los otros seis nombres que compitieron fueron: ACE, siglas en inglés de “Artemis Crew Explorer” (explorador de tripulación Artemis); Duhart, una dedicatoria a Irene Duhart Long, directora médica del Centro Espacial Kennedy de 2000 a 2010; Montgomery, dedicado a Julius Montgomery, el primer afroamericano que trabajó como profesional técnico en la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, ahora conocida como Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral; Rigel, una superestrella gigante en la constelación de Orión; Shackleton, un cráter en el polo sur de la Luna, que lleva el nombre del famoso explorador antártico Ernest Shackleton; y Wargo, dedicado a Michael Wargo, el primer jefe científico de exploración de la NASA.

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on linkedin
LinkedIn
Planetario de Jalisco

Otras noticias