Inteligencia artificial, palabra del 2022

Sin duda, los avances en esta disciplina científica hicieron que la expresión inteligencia artificial adquiriera relevancia mediática y abriera un debate social sobre la ética. Por eso, para la FundéuRAE fue la palabra del año.

Para la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, la palabra de 2022 fue la expresión compleja inteligencia artificial por su importante presencia en los medios de comunicación durante el año, así como en el debate social, debido a los diversos avances desarrollados en este ámbito y las consecuencias éticas derivadas.

¿Cómo se define? De acuerdo con el diccionario académico es la “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”.

¿Para qué es útil?: El análisis de datos, la ciberseguridad, las finanzas o la lingüística son algunas de las áreas que se benefician de la inteligencia artificial.

En un artículo publicado en su página web (https://www.fundeu.es/recomendacion/inteligencia-artificial-es-la-expresion-del-2022-para-la-fundeurae/ ) la fundación detalla que el concepto pasó de ser una tecnología reservada a los especialistas a ser uno que acompaña a la ciudadanía en su vida cotidiana.

Para la FundéuRAE, la inteligencia artificial implica el desafío de enseñar a las máquinas a emplear correctamente el español.

A la inteligencia artificial la encontramos en forma de asistente virtual (como los que incorporan los teléfonos inteligentes), de aplicaciones que pueden crear ilustraciones a partir de otras previas o de chats que son capaces de mantener una conversación casi al mismo nivel que una persona.

En su justificación de motivos, la FundéuRAE incluye que dicha expresión compleja ha estado muy presente por las implicaciones éticas que supone el desarrollo de la inteligencia de las máquinas, mientras que, las dudas sobre hasta qué punto el trabajo que es capaz de realizar esta tecnología supondrá la sustitución de ciertos profesionales, fue uno de los grandes debates en 2022.

¿..Y CÓMO SE ESCRIBE?

En lo que se refiere a la lingüística, la Fundación del Español Urgente afirma que se eligió esta construcción como palabra del año por las dudas que ha generado su escritura. Entonces, ¿qué es lo que dicta la regla?

“La expresión inteligencia artificial es una denominación común y, por lo tanto, lo adecuado es escribirla enteramente con minúsculas. Es también habitual el empleo de la sigla IA, que sí se escribe con mayúscula, y que es preferible a la inglesa AI (correspondiente a artificial intelligence)”, cita.

MÁQUINAS QUE HABLEN ESPAÑOL

Para la FundéuRAE  uno de los desafíos que implica la inteligencia artificial es enseñar a las máquinas cómo emplear adecuadamente el español, a fin de conservar la unidad del idioma que comparten 585 millones de personas. Precisamente con este objetivo nació el proyecto LEIA de la Real Academia Española (RAE).

LEIA son las siglas del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial. Es una iniciativa impulsada por la Real Academia Española (RAE), que cuenta con el respaldo de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Grandes empresas tecnológicas lo respaldan, como Microsoft, Amazon, Google, Twitter y Facebook, y las puertas quedan abiertas para que otras entidades, empresas o instituciones puedan participar y colaborar. Este proyecto cuenta, además, con el apoyo de Fundación Endesa.

Los objetivos fundamentales del proyecto son procurar que se enseñe un español correcto a las máquinas y trabajar en el desarrollo de herramientas y aplicaciones que ayuden a los humanos a adquirir un buen uso del idioma.

¿SABÍAS QUE?..

  • Inteligencia artificial fue escogida de entre 12 candidatas para ser la palabra del 2022
  • Varias de las otras palabras están relacionadas con la tecnología o las consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania: apocalipsis, criptomoneda, diversidad, ecocidio, gasoducto, gigafactoría, gripalizar, inflación, inteligencia artificial, sexdopaje, topar y ucraniano.

ANTERIORES GANADORAS

  • Escrache (2013)
  • Selfi (2014)
  • Refugiado (2015)
  • Populismo (2016)
  • Aporofobia (2017)
  • Microplástico (2018)
  • Emojis (2019)
  • Confinamiento (2020)
  • Vacuna (2021)

Fuentes: FundéuRAE/RAE/Agencia Sinc/Agencia EFE

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on linkedin
LinkedIn
Planetario de Jalisco

Otras noticias