La capa de ozono, en vías de recuperarse

Un informe del Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal nos da buenas noticias:  la ozonosfera del planeta se recupera gracias a la prohibición de productos químicos nocivos que dañaron la capa de ozono

En 1974,  los investigadores Frank Sherwood Rowland (28 de junio 1927 – 10 de marzo de 2012) y Mario Molina (19 de marzo de 1943 – 7 de octubre de 2020) contaron al mundo que productos químicos, como por ejemplo los aerosoles para el cabello, provocaban daño a la capa de ozono, el componente de la atmósfera que nos protege de la radiación ultravioleta solar.

A partir de entonces, el llamado agujero de ozono se convirtió en una preocupación global. El Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional que entró en vigor en 1989, eliminó el uso de químicos que dañaban la ozonosfera.

A la vuelta de 35 años ¿qué ha pasado? De acuerdo con el Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal, para 2066 la capa de ozono se habrá recuperado totalmente. La prohibición que existe en todo el mundo para el uso de productos químicos que causaron el agujero de ozono sobre el Antártico parece estar dando resultados.

En un informe dado a conocer el 9 de enero de 2023, señala que 99 por ciento de las sustancias prohibidas han dejado de ser utilizadas, lo que está permitiendo la recuperación de la ozonosfera.

Los científicos indican que, si se mantienen las políticas actualmente en vigor, para 2066 la capa de ozono en la Antártica se habrá recuperado a los niveles que tenía en 1980. En el Ártico, la recuperación se producirá hacia 2045, mientras que en el resto del mundo será para 2040.

Una enmienda al Protocolo de Montreal aprobada en 2016 exige la eliminación paulatina del uso de hidrofluorocarburos (HFC), que aunque no dañan el ozono de forma directa sí contribuyen al cambio climático.

Así se mide el espesor de la capa de ozono: científicos de la NOAA lanzan globos meteorológicos que llevan sondas que miden las concentraciones variables de ozono a medida que el globo se eleva en la estratosfera. FOTO: Laboratorio de Monitoreo Global de la NOAA.

Según el panel científico del Protocolo, la eliminación del uso de HFC reducirá el calentamiento global entre 0,3 y 0,5 grados centígrados de aquí al 2100.

El grupo de científicos también alertó sobre los posibles efectos negativos de la inyección en la estratosfera de productos para reducir el cambio climático.

La llamada Inyección Estratosférica de Aerosoles (IEA) ha sido propuesta como un posible método para limitar la cantidad de luz solar que llega a la superficie de la Tierra y así reducir el cambio climático.

Sin embargo, el panel científico advierte que la IEA podría afectar a las temperaturas de la estratosfera, la circulación y producción de ozono, así como a las tasas de destrucción y transporte del gas.

De acuerdo con científicos de la NASA, el agujero de ozono alcanzó alcanzó su mayor expansión en un día el 5 de octubre de 2022, aumentando a 26.4 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño de América del Norte

¿QUÉ ES LA CAPA DE OZONO U OZONOSFERA?
El doctor mexicano Mario Molina durante la recepción del Nobel de Química en 1995. Foto: Centro Mario Molina
  1. Es una zona de la estratosfera que protege el planeta de los rayos ultravioleta emitidos por el Sol.
  2. La ozonosfera absorbe entre el 97 % y 99 % de la radiación ultravioleta.
  3. Sin la protección del ozono, un gas compuesto por tres átomos de oxígeno, la radiación ultravioleta del Sol dañaría de forma irreversible la vida sobre el planeta.
¿LO SABÍAS?
  1. El doctor mexicano Mario Molina ganó el Premio Nobel en 1995 por sus investigaciones sobre la química atmosférica y la predicción del adelgazamiento de la capa de ozono
  2. La NASA le otorgó una medalla por sus logros científicos

FUENTES: AGENCIA SINC / NASA

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on linkedin
LinkedIn
Planetario de Jalisco

Otras noticias