2024, el año más cálido en el mundo

La temperatura media del nuestro planeta superó por primera vez los 1.5 °C con respecto a los niveles preindustriales, de acuerdo con el reciente Informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus y la NASA

La temperatura media del planeta en 2024 superó por primera vez el umbral de los 1.5 °C, con respecto a los niveles preindustriales, según el Informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (el programa de la Unión Europea para monitorizar el planeta vía satélite), publicado este 10 de enero.

A su vez, un análisis dirigido por científicos de la NASA confirmó que la temperatura superficial promedio de la Tierra el año pasado fue la más cálida registrada desde 1880, cuando se empezaron a llevar registros.

Esta animación muestra las anomalías de la temperatura global de la superficie de la Tierra, es decir, cuánto más caliente o más fría estuvo cada región del planeta en comparación con el promedio de 1951 a 1980. Imagen: Estudio de Visualización Científica de la NASA

De acuerdo con la NASA, aunque la Tierra ha experimentado períodos cálidos en el pasado, la velocidad a la que se está calentando ahora no tiene precedentes. Este rápido cambio afecta a todo el sistema climático, intensificando incendios forestales, inundaciones, huracanes, olas de calor y otros fenómenos extremos.

Según el Acuerdo de París de 2015 el compromiso de las partes firmantes era permanecer por debajo de los 1.5 °C a largo plazo, al menos hasta principios de la década de 2030.

MÚLTIPLES CAUSAS

Que la llegada a los temidos 1.5 °C se haya acelerado obedece a varios motivos, aunque el principal sigue siendo que las emisiones de gases de efecto invernadero no se han ralentizado en los últimos años, existe otra causa notable: el fenómeno de El Niño, la fase cálida de un patrón climático que afecta a ambos hemisferios.

Los científicos han llegado a la conclusión de que la tendencia al calentamiento de las últimas décadas se debe al dióxido de carbono, el metano y otros gases de efecto invernadero que atrapan el calor. En 2022 y 2023, la Tierra experimentó aumentos récord en las emisiones de dióxido de carbono procedentes de combustibles fósiles, según un reciente análisis internacional.

Aunque la Tierra ha experimentado períodos cálidos en el pasado, la velocidad a la que se está calentando ahora no tiene precedentes. Este rápido cambio afecta a todo el sistema climático, intensificando incendios forestales, inundaciones, huracanes, olas de calor y otros fenómenos extremos.

El calentamiento actual de la Tierra es el resultado de décadas de emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, provenientes de actividades humanas como la generación de energía, el transporte, la industria y la agricultura.

No obstante, Joeri Rogelj, director de Investigación del Instituto Grantham de Cambio Climático y Medio Ambiente del Imperial College británico afirmó que un solo año con temperaturas 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales no significa que se haya alcanzado 1.5 °C de calentamiento global.

“Sin embargo, sí significa que nos estamos acercando peligrosamente. Cada fracción de grado —ya sea 1.4, 1.5 o 1.6 °C— conlleva más daños para las personas y los ecosistemas, lo que subraya la necesidad permanente de recortes ambiciosos de las emisiones”, advirtió.

En la etapa preindustrial las sociedades se caracterizaban por la agricultura como principal fuente de ingresos. El término niveles preindustriales se refiere a las temperaturas medias del periodo de referencia, así como la concentración de gases de efecto invernadero que había en aquellas décadas.

El informe de Copernicus señala que el aumento de 1.5 °C pudo agravar las catástrofes provocadas en el último año por las condiciones meteorológicas extremas, y pone como ejemplo las inundaciones de Valencia, los huracanes en Estados Unidos, los tifones en Filipinas o la sequía que afecta al Amazonas.

“En solo 150 años, hemos alcanzado la mitad del calentamiento observado en el Plioceno”, expuso Gavin Schmidt, Director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (@GISS).

Fuentes: COPERNICUS.EU | NASA | NASA EN ESPAÑOL | AGENCIA SINC

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Planetario de Jalisco

Otras noticias